Colima, Col. | 8 de julio de 2025. Con la aprobación del Plan Operativo Anual (POA) 2025 y el Plan de Trabajo del Corredor Biocultural del Centro Occidente de México (Cobiocom), la gobernadora Indira Vizcaíno Silva refrendó este martes su compromiso con la sostenibilidad y la colaboración intergubernamental para proteger el patrimonio natural del país.
Durante la segunda sesión del Comité Directivo del proyecto, realizada en Colima, se congregaron representantes federales, estatales y de organismos internacionales, quienes integran esta estrategia ambiental que abarca a ocho estados del país: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas.
El proyecto Cobiocom cuenta con el respaldo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y tiene como propósito restaurar ecosistemas degradados, conservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo sostenible en esta región estratégica del país.
Gobernadora: “Coincidimos en una visión común para el futuro ambiental del país”
Indira Vizcaíno reconoció que ser parte de este proyecto representa una gran responsabilidad y una oportunidad para incidir positivamente en la recuperación ecológica y el bienestar de las comunidades. Agradeció la voluntad de los estados participantes para colaborar por encima de ideologías o diferencias políticas, lo que consideró un avance fundamental en la política ambiental de México.
“Me da gusto saber que, igual que en otras materias, están trascendiendo esas barreras que parecieran ideológicas y que en otros tiempos eran inadmisibles. Hoy estamos aquí, autoridades de distintos niveles y partidos, poniendo en el centro nuestra responsabilidad institucional con las y los representados”, expresó.
También reconoció la perseverancia de Angélica Lizeth Jiménez Hernández, directora del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado (Imades), por liderar y articular los esfuerzos necesarios para consolidar este proyecto desde Colima.
La mandataria destacó que la implementación del Cobiocom coincida con el inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo enfoque científico, ambientalista y progresista, dijo, permitirá una mayor sintonía con los objetivos del proyecto.
FAO: Reconocen liderazgo de Colima y visión de futuro
Durante la sesión, Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, subrayó el papel clave de Colima y de su gobierno para concretar este ambicioso esfuerzo regional.
“No todos los gobiernos entienden la urgencia de atender el tema ambiental y de restauración ecológica. Usted, gobernadora, ha luchado por este proyecto, y gracias a su liderazgo hoy nos reunimos para consolidarlo”, manifestó.
Pohl enfatizó que la visión del Cobiocom es integral, pues no sólo busca restaurar ecosistemas, sino también empoderar a las comunidades mediante nuevas formas de gobernanza, financiamiento y aprovechamiento sostenible del territorio.
Ejes, metas y financiamiento del Cobiocom
Angélica Lizeth Jiménez Hernández, directora del Imades, presentó a los integrantes del Comité el Plan de Trabajo y POA 2025, los cuales fueron aprobados por unanimidad.
El proyecto se implementará entre marzo de 2025 y febrero de 2030, y contempla una inversión cercana a los 9 millones de dólares aportados por el GEF, además de un cofinanciamiento de más de 252 millones de pesos mexicanos provenientes de los gobiernos estatales y la Federación.
Entre las metas más destacadas del proyecto se encuentran:
Crear 30 mil hectáreas de nuevas áreas privadas de conservación.
Restaurar 40 mil hectáreas de tierras agrícolas degradadas, 50 mil hectáreas de bosques y tierras forestales, y 60 mil hectáreas de pastizales naturales y zonas boscosas.
Aplicar un manejo sostenible en 120 mil hectáreas dentro de sistemas productivos.
Contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero, sumando a los compromisos internacionales en materia climática.
Participación interinstitucional
La sesión contó con la participación de diversas autoridades y especialistas, tanto de manera presencial como virtual. Entre los asistentes estuvieron:
Sergio Humberto Graf Montero, titular de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Lizbeth Rodríguez Pestaña, coordinadora de Soluciones y Diseño de Proyectos, FAO México.
Andrea Cruz, coordinadora de Estrategias y Políticas en Biodiversidad de la Conabio.
Luciana Ludlow Paz, coordinadora de Paisajes Sostenibles en el Instituto Global para el Crecimiento.
Iván Cornejo Villalva, director internacional de Nacional Financiera (Nafin).
Karla Martínez, subdirectora de Fondos Verdes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
También asistieron representantes de los gobiernos estatales involucrados, organizaciones ambientales y técnicos responsables de la implementación del proyecto.
Compromiso por un México más verde
Con este encuentro, Colima consolida su papel como articulador clave en la construcción de políticas ambientales regionales. El Corredor Biocultural del Centro Occidente de México no solo representa un modelo innovador de gobernanza ambiental, sino también una muestra clara de que la cooperación entre niveles de gobierno, academia y organismos internacionales es posible y necesaria para enfrentar los retos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.